Seminario «Las enseñanzas de Lenin están vivas» Bloque 2

El desarrollo ulterior de la dialéctica materialista por Lenin

MLPD Alemania, Stefan Engel, 

1.

¡Queridas compañeras, queridos compañeros, queridas y queridos camaradas!

La labor de Lenin en el terreno ideológico ha sido hasta ahora la que menos atención ha recibido en el movimiento marxista-leninista y obrero internacional.

¡Sin embargo, ¡es el “secreto” de los gigantescos logros de Lenin en el terreno teórico y práctico!

Tras la sangrienta derrota de la insurrección revolucionaria de 1905, Lenin investigó las raíces ideológicas del abatimiento temporal entre las masas y del surgimiento del liquidacionismo en el partido.

En su ensayo de 1908 Materialismo y empiriocriticismo constató que es precisamente en tiempos de derrota y de desarrollos reaccionarios cuando las cuestiones ideológicas adquieren la máxima prioridad e influyen también en el movimiento revolucionario.

Polemizó contra los intelectuales pequeñoburgueses que se hacían pasar por marxistas y que, decepcionados pero también jactanciosos, renegaban del materialismo dialéctico y "que ofrecen bajo el nombre de marxismo, algo increíblemente … confuso"1

Así, los machistas se desviaron hacia el puro idealismo con su teoría de que "la materia desaparece"2 y de que "las sensaciones tienen prioridad ante la materia".

Lenin reveló que esto era un intento de conciliar materialismo e idealismo.

Esta tendencia a intentar conciliar materialismo e idealismo se convirtió en una característica principal de la ideología burguesa en la era del imperialismo.

Ella a menuda dificulta ver con claridad en las complicadas cuestiones del tiempo.

Lenin polemizó contra la supuesta imposibilidad de reconocer la realidad objetiva:

En cambio, calificó la materia como término científico "para designar la realidad objetiva, dada al hombre en sus sensaciones, … y existente independientemente de ellas".3

En lugar del dolor mundial pequeñoburgués-intelectual ante la cruel realidad del imperialismo o la pomposa justificación de la capitulación, Lenin demostró que el pensamiento humano es fundamentalmente capaz de acercarse cada vez más a la verdad absoluta, procesando dialécticamente los nuevos fenómenos en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Mientras que la derrota de la revolución de 1905 llevó a los liquidacionistas a cuestionar escépticamente, incluso negar, el papel dirigente de la clase obrera y del marxismo, estas amargas experiencias inspiraron a Lenin.

Su conclusión fue la bolchevización del partido revolucionario como partido de nuevo tipo.

Esto incluía, entre otras cosas, el sistemático trabajo ideológico-político del partido en la lucha contra la rigidez dogmática, el activismo pragmático y la falsificación revisionista;

el centralismo democrático como principio de organización del partido en lugar de un revoltijo de corrientes y facciones oportunistas;

la rigurosa organización en células del partido frente a la concepción oportunista de partidos puramente electorales;

y, no en último lugar, la concentración en ganar al proletariado industrial en las grandes empresas y el trabajo en fábricas y sindicatos, en lugar de concentrarse unilateralmente en las zonas residenciales.

Sin este combate preliminar de la ideología proletaria de Lenin contra la ideología burguesa, habría sido imposible un nuevo ascenso de la revolución en Rusia con el punto culminante de la Revolución de Octubre en 1917.

2.

Queridos amigos y camaradas:

Carlos Marx y Federico Engels habían desarrollado la dialéctica como "la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento."4 En la filosofía de Hegel, encontraron tres principales leyes dialécticas del movimiento: "ley del cambio de cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la penetración de los contrarios; ley de la negación de la negación."5

Esta dialéctica objetiva es inherente a todos los movimientos y desarrollos y permite reconocerlos, generalizarlos e influir en la realidad.

Lenin se esforzó incansablemente por dominar el método dialéctico de Marx y Engels. Lo estudió sistemáticamente, entre otros basándose en El Capital de Marx, y lo aplicó de manera creadora.

Pero no se dio por contento con ello.

Con el surgimiento del imperialismo, el mundo y también la lucha de clases se habían vuelto considerablemente más complicados.

En 1914, las contradicciones en el sistema imperialista mundial se agudizaron hasta el extremo.

El imperialismo alemán desató la Primera Guerra Mundial.

Lenin tomó esto como motivo para emprender su obra principal acerca del desarrollo ulterior de la dialéctica materialista.

Aunque no pudo terminar este trabajo importante, porque los acontecimientos políticos se precipitaron, nos queda su resumen científico Resumen del libro de Hegel "Ciencia de la lógica".

Allí descubrió nuevos, fundamentales "elementos de la dialéctica" y los elaboró detalladamente.6.

Esta profundización, concreción y este refinamiento de la dialéctica materialista le hicieron posible a Lenin conseguir un inagotable progreso dialéctico del conocimiento, mediante el "despliegue del total de los momentos de realidad"7

Así, en 1916, Lenin desarrolló significativamente la economía política del marxismo en la obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, con ayuda de sus Elementos de la dialéctica.

Descubrió que la transformación de Karl Kautsky del marxismo al socialchovinismo consistía en encubrir el desarrollo contradictorio entre viejos y nuevos países imperialistas.

Desarrolló la tesis genial del imperialismo como "grado superior del capitalismo"8 y como "víspera de la revolución socialista"9

Los Elementos de la dialéctica también servían a Lenin como guía para el desarrollo ulterior de la estrategia y táctica de la lucha de clases proletaria.

Escribió el ensayo El Estado y la Revolución en medio del torbellino de la preparación inmediata de la Revolución de Octubre, en agosto de 1917.

Con esto nos enseñó que cada gran salto cualitativo en la lucha de clases obligatoriamente debe ser procesado teóricamente, según la concepción del mundo.

Cada culto a la espontaneidad lleva a la revolución a un callejón sin salida.

Partió de la doctrina de Marx y Engels sobre el Estado e ilustró a los obreros y las amplias masas en la lucha ideológica contra el oportunismo de Karl Kautsky, sobre "lo que deberán hacer para sacudirse, en un porvenir inmediato, el yugo del capital."10

En este escrito se centró principalmente, en la necesidad de que los obreros sólo pueden consolidar su dominio después de la revolución proletaria si superan duraderamente el burocratismo capitalista.

Para ello, en la revolución proletaria, deben destruir el viejo aparato estatal burocrático y construir su dictadura del proletariado.

Lenin también se ocupó de esta cuestión después del triunfo de la Revolución de Octubre, cuando reconoció que el peligro principal para la restauración del capitalismo era el desarrollo de una burocracia pequeñoburguesa.

En 1919, explicó en el VIII Congreso del PC(b)R:

"Sólo cuando toda la población participe en la administración del país se podrá luchar hasta el fin contra la burocracia y vencerla totalmente. …

En este aspecto tenemos planteada una tarea que no puede ser llevada a cabo más que con un largo trabajo de educación."11

Con esto, Lenin se acercó mucho a la cuestión del modo de pensar, decisiva para el triunfo del socialismo.

3.

Queridos amigos, compañeros y camaradas:

dominar el método materialista dialéctica según el ejemplo de Lenin es el núcleo científico del modo de pensar proletario:

En interrelación con eso, Lenin disponía de una posición de clase proletaria inquebrantable y una firmeza de principios marxista, la que sabía aplicar de manera sumamente flexible.

Implacablemente libró la lucha ideológica contra cualquier desviación del marxismo, contra el oportunismo que –como él dijo– sacrifica "los intereses fundamentales y duraderos del proletariado a los superficiales y momentáneos".12

Lenin exigió la unificación ideológico-política del partido, en vez de una unidad formal sin fundamento de principios.

4.

¡Queridos compañeros, amigos y camaradas!

Ante los cambios esenciales en la naturaleza y la sociedad, no sólo deben desarrollarse la economía política y la doctrina de la lucha de clases, sino también el materialismo dialéctico.

En su escrito Historia del PCUS (B), Stalin resumió al materialismo dialéctico e histórico como guía para la dirección, sumamente complicada, de la construcción socialista en un solo país bajo la condición del cerco por las potencias imperialistas.

No obstante, ignoró el desarrollo ulterior de la dialéctica materialista por Lenin, y así también volvió a abandonar la cuestión del modo de pensar, lo cual también llevó a algunos errores en el trato de contradicciones en la construcción socialista.

Mao Zedong reconoció la gran importancia del método dialéctico y lo siguió desarrollando en sus escritos Sobre la contradicción y Sobre la práctica.

Éstos se convirtieron en los fundamentos ideológicos para la estrategia exitosa de la revolución de nueva democracia en China, como parte de la revolución socialista internacional.

La movilización de las masas por Mao, con la Gran Revolución Cultural Proletaria en 1966, para impedir la toma del poder por burócratas degenerados alrededor de Deng Hsiao Ping y Lin Shao Tschi, sólo fue posible porque había desarrollado ulteriormente el método dialéctico, sobre todo acerca del tratamiento correcto de las contradicciones en la sociedad socialista.

No sólo eso:

En la Revolución Cultural, Mao Zedong inició un movimiento de masas para aprender y aplicar el método dialéctico, el cual se adueñó de millones de personas.

Desde el comienzo de su construcción como partido de nuevo tipo desde hace 56 años, el MLPD ha hecho de la aplicación consciente del método dialéctico el método fundamental de su trabajo ideológico-político y práctico y de la educación de sus cuadros.

¡Esto no es fácil!

Incluso Willi Dickhut escribió:

"Cuando tuve (los «Elementos de la dialéctica» de Lenin) en mis manos por primera vez, reflexioné durante días sobre lo que significaban los puntos individuales y lo que había detrás de ellos.

Entonces se me cayó la venda de los ojos.

Los tomé en todas las cuestiones importantes …

Cuanto más a fondo se hace esto, resulta ser tanto más acertado, es decir, tanto menos errores se hacen."13 Basándose en eso, explicó en 1974:

"Quien quiera volverse comunista, tiene que adquirir a fondo el método dialéctico y aplicarlo permanentemente, pues sólo así puede llevarse a cabo una correcta práctica comunista."14

La posición de clase proletaria es el fundamento para el acceso al método dialéctico, para la ambición proletaria de aprenderlo y la capacidad de aplicarlo en la práctica.

Con eso extrajimos conclusiones fundamentales del menosprecio del trabajo ideológico en el viejo movimiento comunista.

Desde los años 1990, el sistema imperialista mundial entró en una nueva fase con la nueva organización de la producción internacional.

Un sistema social del modo de pensar pequeñoburgués se convirtió en el instrumento central de engaño y dominio del sistema imperialista mundial para desmoralizar, desorganizar y desorientar la conciencia de clase proletaria.

El modo de pensar de la clase obrera y de las amplias masas decide sobre cómo se procesa la realidad objetiva y qué conclusiones se extraen.

Para establecer la superioridad del modo de pensar proletario en la lucha con el modo de pensar pequeñoburgués, hemos desarrollado la doctrina del modo de pensar.

Para esto, en el espíritu de Lenin, hemos desarrollado algunos nuevos elementos de la dialéctica.

Se trata en particular de cinco nuevas categorías dialécticas de la doctrina del modo de pensar:

el análisis concreto de la situación concreta en el nivel de la doctrina del modo de pensar;

la estrategia y táctica en la lucha por el modo de pensar;

la cultura de disputa proletaria para resolver los problemas del modo de pensar en la construcción del partido, en la lucha de clases y en la preparación de la revolución socialista internacional;

el trabajo científico como unidad dialéctica entre el estilo de trabajo marxista, el modo de trabajo proletario y la organización de trabajo científica;

y el control y autocontrol proletario, con el objetivo de evitar errores.

Entrenándonos sistemáticamente para aplicar sistemáticamente estas cinco categorías, nos enfrentamos exitosamente al modo de pensar pequeñoburgués-metafísico y pequeñoburgués-dogmático, podemos detectar de forma diferenciada nuevos fenómenos y cambios esenciales en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, y organizar sistemáticamente un avance de conocimiento para desarrollar la lucha de clases y la construcción del partido a niveles superiores, y preparar la revolución socialista internacional.

Éste es en general un gran desafío para los revolucionarios del mundo, en la tarea gigantesca de preparar y llevar a cabo la revolución socialista internacional, y construir el socialismo y comunismo a nivel mundial.

Muchas gracias por su atención.

1 Lenin, Materialismo y empiriocriticismo, en Obras Completas, Editorial Progreso, Moscú, tomo 18, pág. 11

2 Ibíd., pág. 284

3 Ibíd., pág. 135

4 F. Engels, Anti-Dühring, pág. 131 en: www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/anti-duhring/ad-seccion1.htm#xiii

5 F. Engels, Dialéctica de la naturaleza, Editorial Grijalbo, México, 1961, pág. 51; hemos cambiado el término "trueque" en "cambio" pues encaja mejor (N. de T.)

6 Lenin, Resumen del libro de Hegel "Ciencia de la lógica", en O. C., tomo 29, págs. 199-201

7 Lenin, Resumen del libro de Hegel "Ciencia de la lógica", en O. C., Akal Editor, Ediciones de Cultura Popular, México, tomo XLII, pág. 152

8 El imperialismo, etapasuperior del capitalismo,en O. C., Akal Editor, tomo 23, pág. 358

9 Ibíd., pág. 302

10 Lenin, El Estado y la revolución, en O. C., tomo 33, pág. 4

11 Lenin, VIII Congreso del PC(b)R, en O. C., tomo 38, pág. 181-182

12 Lenin,¿Quiénes están por las alianzas con los demócratas constitucionalistas?enO. C., tomo 13, pág. 263

13Briefwechsel über Fragen der Theorie und Praxis des Parteiaufbaus (Intercambio de cartas sobre cuestiones de la teoría y práctica en la construcción del partido), pág. 218

14Ibíd., pág. 119

Video