Seminario «Las enseñanzas de Lenin están vivas» Bloque 4

Lenin sobre la cuestión nacional

TKP-ML (Partido Comunista de Turquía – Marxista-Leninista), 

Es bien sabido que las naciones son el producto de un determinado proceso histórico. Con el surgimiento del capitalismo, la necesidad de la burguesía de unificar el mercado interior fue el momento decisivo para la formación de los Estados nacionales. Las naciones surgieron por primera vez en Europa Occidental y se completaron en forma de Estados nacionales. Mientras que en Europa Occidental se formaron Estados con una sola nación, en Europa Oriental y Rusia surgieron Estados plurinacionales, que dependían primero política y luego económicamente de la dominación de la nación que se formó primero. Como es natural, en estos Estados plurinacionales surgieron opresión nacional, problemas nacionales, movimientos nacionales y conflictos nacionales. También surgieron allí diversas formas de solucionar estos problemas. Las naciones oprimidas que entraron tarde en el proceso de la formación nacional también buscaron sus propios mercados nacionales. En estos lugares surgieron por primera vez las contradicciones nacionales y las luchas nacionales, cuya base era dominar el mercado nacional. A esto nos referimos cuando hablamos del origen y la esencia económica de las luchas nacionales.

Durante este período, la cuestión nacional y la lucha nacional seguían siendo un problema interno del Estado respectivo. En este periodo "la lucha nacional era vista como una lucha entre las clases burguesas". La burguesía intentaba conseguir la independencia nacional para ampliar sus mercados nacionales. Lucharon por ello. Hasta la última fase del capitalismo de libre competencia y de la época de la democracia burguesa, el problema se resolvió democráticamente. El último ejemplo de ello fue la separación de Noruega de Suecia en 1905, cuando el pueblo noruego acudió a las urnas y decidió democráticamente separarse y formar un Estado independiente. El Estado sueco tuvo que reconocerlo.

Sin embargo, con el desarrollo del capitalismo hasta su fase monopolista, es decir, con el surgimiento del imperialismo y especialmente la guerra imperialista, desapareció el proceso de libre competencia y su proceso político de democracia burguesa. En palabras del camarada Lenin, fue ampliamente arrojado por la borda. Lenin explicó que la democracia burguesa corresponde al proceso de libre competencia y la reacción política corresponde al proceso del imperialismo.

Con el imperialismo y las guerras imperialistas, los problemas nacionales dejaron de ser un problema interno y se convirtieron en un problema internacional que afectaba a muchas naciones. En otras palabras, las naciones oprimidas encontraron su adversario no sólo en el Estado nacional gobernante, sino en muchas potencias imperialistas. Por lo tanto, quedó claro que las naciones y colonias oprimidas no pueden lograr su liberación nacional sin volverse contra el Estado nacional gobernante y el imperialismo, y sin romper con ellos..... Ésta es la esencia de la lucha nacional. Esto es lo que se entiende por la esencia política de las luchas nacionales. .

En los países multinacionales, la diferenciación de clases no está muy desarrollada mientras el capitalismo no se haya desarrollado en las naciones oprimidas y colonizadas y éstas hayan sido dejadas en el atraso por la nación dominante y los imperialistas. La mayoría de la población en tales naciones son campesinos y capas pequeñoburguesas. Por lo tanto, en tales países, los campesinos y la pequeña burguesía constituyen la base social de los movimientos de liberación nacional. Por base social de los movimientos nacionales entendemos la cuestión campesina.

La cuestión nacional fue reconocida como una de las reivindicaciones de la revolución democrático-burguesa y que sería resuelta por la revolución democrático-burguesa. Con las guerras imperialistas, quedó claro que la burguesía había perdido su papel progresista, se había vuelto reaccionaria y no permitiría que se reconociera el derecho de las naciones a separarse. De hecho, el zarismo fue derrocado por la revolución burguesa de febrero de 1917 y se formó un gobierno de mencheviques, socialrevolucionarios y burgueses liberales. Pero no resolvieron la cuestión nacional. No sólo no pretendieron resolver la cuestión nacional, sino que actuaron con el chovinismo de la nación dominante. Por ejemplo, no se reconoció la exigencia de los representantes socialdemócratas del pueblo finlandés al gobierno provisional de restablecer los derechos que tenían antes de la unión con Rusia. En su lugar, adoptaron medidas represivas y amenazaron a Finlandia, Ucrania y Polonia, que querían separarse.

Los bolcheviques no participaron en el gobierno provisional que se formó tras la Revolución de Febrero. En su conferencia de abril de 1917, dijeron: "¿De qué lado debemos ponernos? Del lado del pueblo finlandés, por supuesto, porque es inaceptable que se obligue a ningún pueblo a entrar en el marco de un Estado. Al formular el derecho del pueblo a la autodeterminación, elevamos la lucha contra la opresión nacional al nivel de la lucha contra nuestro enemigo común, el imperialismo. Si no hacemos esto, nos encontraremos en la posición de los que llevan agua a los molinos de los imperialistas..."

Así el RSDAP (bolcheviques) bajo la dirección de Lenin y Stalin. En la cita anterior, Stalin consideraba de importancia secundaria que algunas de las naciones que buscaban la separación estuvieran en contacto con los imperialistas alemanes, británicos y franceses. Por lo tanto, hace hincapié en el "derecho de los pueblos a determinar su propio destino", es decir, el derecho a liberarse de la clase explotadora burguesa.

Por ejemplo, el 31 de diciembre de 1917, el Consejo de Comisarios del Pueblo Soviético reconoció oficialmente la independencia de la República de Finlandia. El mismo día, Lenin entregó la declaración de este reconocimiento a la cúpula reaccionaria del gobierno finlandés. Acerca de esto, el camarada Lenin escribió lo siguiente: "Recuerdo muy bien la escena en el Smolni cuando entregué la ley a Svinhufvud, el representante de la burguesía finlandesa, que actuó como un obstinado ejecutor. Me estrechó la mano amistosamente y nos felicitamos mutuamente. Qué cosa más desagradable. Pero había que hacerlo, porque en aquellos días la burguesía engañaba a la clase obrera y al pueblo afirmando que los moscovitas, los chovinistas, los gran rusos querían destruir a los finlandeses. Había que hacerlo".

El camarada Lenin se refería al planteamiento de Marx y Engels sobre la cuestión nacional. Lenin hacía hincapié en actuar en interés de clase de los obreros en este problema, teniendo en cuenta todas las circunstancias, señalando que ellos "educaron a los obreros de Inglaterra en un espíritu verdaderamente internacional" al "exigir la separación de Irlanda de Inglaterra", una de las cuestiones nacionales sin resolver de la época del capitalismo de libre competencia. Y apoyando esta reivindicación, la "unión podía tener lugar después de la separación".

Así como el carácter revolucionario de la gran mayoría de los movimientos nacionales es relativo y particular, también lo es el carácter reaccionario de ciertos movimientos nacionales. Consideraban que, en condiciones de opresión imperialista, el carácter revolucionario de los movimientos nacionales no requería necesariamente la presencia de elementos proletarios en el movimiento, la existencia de una base democrática.

Resumimos. Debemos llevar con nosotros el entusiasmo y la esperanza del camarada Lenin por los que están despertando en Asia, la esperanza y el entusiasmo de que la chispa de la lucha de liberación nacional se desarrolle en los países oprimidos, colonizados y dependientes y se estimule mutuamente, que las luchas en estos países se integren al movimiento de clase en Occidente, que se influyan mutuamente, que confluyan y avancen en la revolución proletaria. Al interiorizar a Lenin y el bolchevismo, encarnamos sus ideales y su talante …

TKP-ML (Partido Comunista de Turquía - Marxista-Leninista)