Seminario «Las enseñanzas de Lenin están vivas» Bloque 1

Lenin y el imperialismo

Yusuf Köse, 

En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels explican la internacionalización del capitalismo en su fase más temprana de la siguiente manera:

"Espoleada por la necesidad de encontrar mercados de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes. Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dío un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países.."1

Hoy es un número muy reducido de monopolios imperialistas internacionales el que caracteriza la sociedad capitalista y determina el curso económico internacional. Esta etapa del capitalismo nos lleva a los marxista-leninistas a analizar el problema de manera actualizada y más detallada. La fase imperialista del capitalismo no puede limitarse a unos pocos países imperialistas de hace 100 años y no puede analizarse como entonces. Debemos incorporar nuevos desarrollos a nuestra teoría y determinar nuestra estrategia y táctica para realizar la revolución socialista internacional en función de los fenómenos sociales de nuevo desarrollo.

El imperialismo es un fenómeno inherente al capitalismo. Así como la libre competitividad corresponde a una determinada (primera) etapa de la economía capitalista, el imperialismo es, en palabras de Lenin, una "etapa superior" del capitalismo. En otras palabras, el imperialismo no es un fenómeno provocado voluntariamente por la burguesía, sino que está directamente relacionado con el desarrollo de la economía capitalista y es la etapa superior del capitalismo.

La dialéctica objetiva de la economía capitalista, independiente de los deseos de los individuos, ha llevado al capitalismo a la etapa del monopolio, es decir, a la etapa imperialista. Por eso Lenin dijo que "el imperialismo es la víspera de la revolución social del proletariado"2, y esto fue confirmado por las revoluciones socialistas. El período de libre competencia del capitalismo ha quedado muy atrás. Y es precisamente por estas razones que nuestra época es la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias.

Lenin dice precisamente lo siguiente:

"... (mientras que) la concentración de la producción, es una ley general y fundamental de la presente fase de desarrollo del capitalismo."3

El imperialismo en sentido propio surgió con el desarrollo de la economía capitalista, es decir, con su monopolización y completa internacionalización. Surgió con la fusión del capital bancario e industrial, con el auge del capital financiero, con la concentración del capital en pocas manos, es decir, con la monopolización intensiva de la esfera de la producción y del capital. Esto fue provocado, en palabras de Lenin, por "el desarrollo de la industria y la monumental concentración de la producción". Los monopolios han establecido su dictadura burguesa sobre las masas a través de los Estados capitalistas. La monopolización del capitalismo es la esencia de la economía imperialista.

Lenin explica sucintamente la esencia económica del imperialismo de la siguiente manera:

"Como hemos visto, el imperialismo es, por su esencia económica, el capitalismo monopolista. Esto determina ya el lugar histórico del imperialismo, pues el monopolio, que nace única y precisamente de

la libre competencia, es el tránsito del capitalismo a una estructura económica y social más elevada.."4

Otra característica del sistema imperialista es su tendencia absoluta al desarrollo desigual entre los países capitalistas. Por lo tanto, la búsqueda de la igualdad entre los imperialistas de hace 100 años y los países neoimperialistas es engañosa y no hace justicia a la esencia económica del sistema imperialista.

Lenin afirma en su artículo "La consigna de los Estados Unidos de Europa":

"En el capitalismo es imposible un proceso uniforme de desarrollo económico de las distintas economías y

de los distintos Estados. En el capitalismo, para restablecer de cuando en cuando el equilibrio alterado, no hay otro medio posible que las crisis en la industria y las guerras en la política."5

Considerar el imperialismo como una tendencia puramente política o tratar el sistema capitalista como un fenómeno voluntario, del tipo "los imperialistas no permitirán que los países semicoloniales se conviertan en imperialistas", es ignorar el aspecto más fundamental del problema, a saber, el aspecto económico (la transformación del capitalismo en capitalismo monopolista). En un momento en que la producción se ha internacionalizado, todas las economías capitalistas están inextricablemente ligadas al sistema imperialista y encadenadas a los monopolios internacionales.

En 2000, el PIB mundial ascendía a 33,8 billones de dólares estadounidenses, mientras que en 2021 casi se triplicará hasta alcanzar los 96,1 billones de dólares estadounidenses. En 1960, esta cifra era de 1,39 billones de dólares.6 Y en 2023, el PIB mundial ascenderá a 104,791 (aproximadamente 105) billones de dólares estadounidenses.7 Esto significa que la economía capitalista monopolista no es estática, sino que se encuentra en un estado de desarrollo continuo. Estas evoluciones demuestran que el capitalismo, en palabras de Marx, "ha creado un mundo a su propia imagen". Y hoy casi no existen países del tipo antiguo que se conozcan como "semifeudales".

China, Rusia, India, Brasil, Corea del Sur, México, Turquía, Irán, Sudáfrica, Indonesia, Argentina, Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) son los países neoimperialistas. Y a estos países imperialistas se han unido, en mi opinión personal, nuevos países imperialistas como Malasia, Singapur, Filipinas, Tailandia, Irlanda, Polonia, Hungría, Portugal y la República Checa. Su entrada en los mercados divididos del mundo imperialista ha agravado aún más las contradicciones interimperialistas y ha disparado aún más el peligro de una nueva guerra imperialista (y nuclear). Y el sistema social imperialista se ha embrutecido en relación con la acumulación y concentración de capital, amenazando a todos los seres vivos mediante la destrucción de la naturaleza. El sistema imperialista capitalista está completamente podrido, y el capitalismo es incapaz de producir una población trabajadora.

En particular, un planteamiento del tipo "lo demás no es tan importante" es una actitud que oculta a las masas y especialmente a la clase obrera el verdadero carácter de la burguesía de su propio país.

Aquellos que no reconocen el hecho de que su propio país es imperialista, en mi opinión, adoptan un enfoque dogmático. Corren el riesgo de caer tarde o temprano en el socialchovinismo.

1Marx-Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1975, pág. 37

2Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, Obras en 12 tomos, tomo V, pág. 2

3Lenin, Ibíd, pág. 166

4Lenin, Ibíd, pág. 208

5 Lenin, La consigna de los Estados Unidos de Europa, Obras en 12 tomos, tomo V, pág. 142

6 https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.CD

7 https://www.statista.com/statistics/268750/global-gross-domestic-product-gdp/