Seminario «Las enseñanzas de Lenin están vivas» Bloque 1

Lenin y el imperialismo

NCP (Mashal), Ninu Chapagain, 

Leninfue el primero que analizó y discutió los rasgos del imperialismo profundamente por las gafas del marxismo, pues Marx y Engels recién fallecieron cuando el capitalismo estaba entrando en la fase del capitalismo monopólico.El capital financierode Rudolf Hilferding,La acumulación del capital de Rosa Luxemburgo, yEconomía mundial e imperialismo de Nicolai Bujarin son algunos de los escritos que tratan aspectos del imperialismo, pero todos tienen graves deficiencias en relación al entendimiento correcto del fenómeno el imperialismo, aunque la obra de Bujarin puede considerarse el primer intento serio de analizar el imperialismo desde el punto de vista marxista.

Para entender completamente el pensamiento de Lenin respecto al imperialismo, debemos estudiar sus escritos titulados, El imperialismo, fase superior del capitalismo (esbozo popular)junto con El imperialismo y el socialismo en Italia(1915, tomo 21), Sobre una caricatura del marxismo y sobre el «economismo imperialista»(1916, tomo 23), El imperialismo y la división del socialismo (1916, tomo 23), Acerca de la naciente tendencia del "economismo imperialista" (1916, tomo 23) y Cuadernos sobre el imperialismo.1 Ya mucho tiempo antes de estallar la Primera Guerra Mundial, Lenin había empezado a identificar y analizar diferentes aspectos del fenómeno del imperialismo.

En su escrito El imperialismo y la división del socialismo, Lenin definió al imperialismo de la manera siguiente:

“Hay que empezar por definir, del modo más exacto y completo posible, qué es el imperialismo. El imperialismo es una etapa histórica específica del capitalismo. Su carácter específico tiene tres particularidades: el imperialismo es 1) capitalismo monopolista; 2) capitalismo parasitario o en descomposición; 3) capitalismo agonizante. La sustitución de la libre competencia por el monopolio es el rasgo económico fundamental, la quinta esencia del imperialismo.” (O.C., tomo XXIV, pág. 114)Esta es un resumen de la definición del imperialismo que dio en su libroEl imperialismo, fase superior del imperialismo (esbozo popular), en el que escribió:

Si fuese necesario definir el imperialismo lo más brevemente posible, deberíamos decir que el imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. (…) Conviene dar una definición del imperialismo que incluya los siguientes cinco rasgos básicos: 1) la concentración de la producción y del capital ha alcanzado un punto tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, decisivos en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la formación, sobre la base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia excepcional; 4) la formación de asociaciones capitalistas monopolistas internacionales, que se reparten el mundo; y 5) la culminación del reparto territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que se ha implantado el dominio de los monopolios y del capital financiero, en que la exportación de capital ha adquirido gran relevancia, en que los trusts internacionales han empezado a repartirse el mundo y en que ha terminado el reparto del planeta entre las grandes potencias capitalistas.” (fundacionfedericoengels.net)

El orden económico imperialista en la actual fase de globalización ha socializado la producción de manera notable, mientras que el excedente generado es usurpado por un puñado de corporaciones imperialistas, preparando el terreno para la revolución proletaria y el socialismo. La teoría de Lenin sobre la revolución proletaria sigue siendo un principio rector válido para el movimiento marxista. Las tesis de Lenin sobre el imperialismo no son sólo un análisis de la situación económica, sino también las directrices de la revolución proletaria y la táctica.
El análisis marxista de Lenin del imperialismo como fase final del capitalismo muestra que «el imperialismo es la víspera de la revolución social del proletariado». Sobre la base de este análisis, Lenin planteó la nueva tesis teórica de que el socialismo puede triunfar inicialmente en un solo país capitalista, pero no en todos al mismo tiempo. La importancia histórica de Lenin reside en la propuesta de la nueva teoría de la revolución socialista. En el curso del análisis del imperialismo, Lenin descubrió la ley del desarrollo económico y político desigual de los países capitalistas y propuso la tesis de que en la época del imperialismo la victoria simultánea de la revolución socialista era imposible en todos o en la mayoría de los países avanzados, pero que era muy posible e inevitable en varios países menos desarrollados o incluso en un solo país al principio. Esto se demostró en Rusia, China y otros países de Asia y Europa del Este.
La tesis de Lenin sobre el imperialismo se opone directamente al oportunismo, revisionismo y pacifismo de los dirigentes de la II Internacional, incluido Kautsky, como puede verse en su prefacio a las ediciones francesa y alemana de su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo:

“Tanto el análisis teórico como la crítica económica y política que Kautsky hace del imperialismo[ultraimperialismo o supraimperialismo] están totalmente impregnados de un espíritu absolutamente incompatible con el marxismo, de un espíritu que oculta y mitiga las contradicciones fundamentales, de una tendencia a preservar a toda costa la unidad con el oportunismo en el movimiento obrero europeo, unidad que se está rompiendo.“ (Ibíd., pág. 74)

De acuerdo con las citas anteriores de Lenin, el partido del proletariado debe asumir la responsabilidad de oponerse a la comprensión y análisis erróneos de la contradicción imperialista y su crisis entre los marxistas del mundo. Desde la perspectiva de esta responsabilidad, no parece que hayamos luchado completamente contra estas concepciones y análisis erróneos.
Todos sabemos que en la última década del siglo pasado, incluso muchos teóricos «marxistas», por no hablar de los teóricos capitalistas, han afirmado que la tesis de Lenin sobre el imperialismo ha quedado obsoleta, y algunos de ellos también han desarrollado una nueva versión del «ultraimperialismo» de Kautsky, según la cual la contradicción dentro del campo imperialista ha terminado y es posible la competencia pacífica con los imperialistas. Señalan el orden mundial unipolar existente bajo la dirección de EE.UU. como la realidad final y permanente para fundamentar sus «teorías».

Postmarxistas como Antonio Negri y Michael Hardt han declarado que el imperialismo ha muerto y que la época actual no es la del imperialismo sino la del imperio, y que la revolución no la llevará a cabo el proletariado sino la «multitud sin forma» (el pueblo oprimido y globalizado). De este modo, no sólo encubrieron la contradicción entre el proletariado y el imperialismo, sino que también ayudaron al imperialismo. Los marxistas-leninistas no han criticado debidamente muchas teorías económicas y pensamientos sobre el imperialismo propagados después de la Segunda Guerra Mundial, como el «neoimperialismo» de Ellen Meiksins Wood, David Harvey, Alex Callinicos, Enfu Cheng y el «neomarxismo»: Escuela del Capital Monopolista (Paul Sweezy y Paul A. Baran), Teoría de la Dependencia (Andre Gunder Frank), Teoría de los Sistemas Mundiales (Immanuel Wallerstein), Teoría del Intercambio Desigual (Arghiri Emmanual) y Teoría del Subdesarrollo (Samir Amin).

Han pasado ciento siete años desde la publicación de las obras de Lenin sobre el imperialismo, y el imperialismo se encuentra en su etapa neoliberal globalizada. Cuando la teoría económica de Kinsey, que había sido útil hasta entonces, no logró resolver los problemas estructurales del sistema capitalista después de la Segunda Guerra Mundial, se introdujo el neoliberalismo en los años setenta como salida a la crisis. Enfrentadas a una rentabilidad cada vez menor, las potencias imperialistas desarrollaron nuevos órdenes internacionales (neoliberalismo) mediante la eliminación de las barreras nacionales al flujo de capitales y la explotación de mano de obra barata y materias primas en países económicamente atrasados. Las principales características del actual orden imperialista mundial son: Globalización del proceso de producción, dominación del capital financiero, crisis cada vez más profunda del capitalismo, dominación de las corporaciones multinacionales monopolistas, penetración del capital incluso en remotas sociedades precapitalistas, tendencia generalizada al fascismo tanto en los países económicamente avanzados como en los relativamente pobres, extensión de la pobreza y el desempleo incluso en los países ricos, desmantelamiento de las «características del bienestar» del período keynesiano y falta de fuerzas unidas fuertes contra estos ataques imperialistas contra los pobres y los trabajadores del mundo.

Como demostró Lenin, el imperialismo crea guerras para su supervivencia. La competencia imperialista es tan real hoy como lo era en tiempos de Lenin. Sin embargo, la escala y la naturaleza de las guerras ya no son las de las dos últimas guerras mundiales: Las guerras son más regionales, más locales, más basadas en la tecnología y no se libran en el país de las potencias imperialistas productoras de guerra. Lo estamos viendo actualmente en Gaza, Ucrania y otros países de Oriente Medio.

Los cambios que vemos en la situación mundial se han desarrollado siguiendo las tendencias del imperialismo ya señaladas por Lenin. Sin embargo, hay quienes afirman que el imperialismo actual es cualitativamente diferente de lo que Lenin describió hace mucho tiempo, y otros sostienen que nada significativo ha cambiado desde la época de Lenin. Ambas posiciones son erróneas. Seguimos manteniendo que nos encontramos en la era del imperialismo, la fase superior del capitalismo. Aunque ha habido algunos cambios significativos en el contexto mundial, que naturalmente afectarán a la estrategia y la táctica de la línea general de la revolución proletaria mundial de hoy, las premisas básicas de Lenin siguen siendo válidas. El imperialismo ha dejado atrás sus días de «gloria» de las décadas de 1950 y 1960 y apenas se ha recuperado de la devastadora crisis de la década de 1970. Incluso los economistas burgueses han empezado a aceptar que la actual crisis capitalista mundial es una crisis estructural insoluble y que no puede resolver las contradicciones del imperialismo. Por lo tanto, no es una opción para los problemas de la sociedad.

Las fuerzas revolucionarias que deben luchar contra el imperialismo-capitalismo y sacar a la humanidad de este atolladero creado por el orden imperialista mundial tampoco están, en general, en buena forma. La confusión, la desintegración y la falta de una dirección clara caracterizan las iniciativas comunistas mundiales. Muchas de las iniciativas se caracterizan por tendencias derechistas, ortodoxia libresca y oportunismo izquierdista. El orden imperialista-capitalista (tanto mundial como nacional/regional) no se desintegrará automáticamente y dará paso al socialismo.La fuerza consciente, concertada, organizada y fuerte de la clase obrera del mundo es la única opción para aplastar el orden imperialista y construir el socialismo. Si esta opción no se hace real y significativa, el orden imperialista permanecerá, aunque cada vez de forma más agonizante con la ayuda de las peores variantes del fascismo. Sólo un partido revolucionario que siga honestamente los fundamentos del marxismo-leninismo y las enseñanzas de Mao (como el derrocamiento violento del orden imperialista-capitalista, la lucha de clases y de masas y la dictadura del proletariado, la revolución cultural continua, la participación en las elecciones como continuación de la lucha popular contra los ataques capitalistas, la organización de partidos y organizaciones populares sobre la base de las ideas leninistas, guiadas por el análisis de la situación concreta en lugar de copiar de otros), pueden sacar a las sociedades de la prisión infernal imperialista-capitalista. ¿Estamos preparados para esta tarea?

  • Ninu Chapagain (Niranjan Chapagain) es un conocido crítico literario y coordinador del Comité Central Organizador de la Conmemoración del Centenario de Lenin en Nepal.

1Band 39 von Lenin gesammelten Werken umfasst 148 Bücher mit 232 Zitaten, von denen sich alle 20 Notizbücher auf den Imperialismus beziehen, von denen 15 Notizen waren, die er im Rahmen der Abfassung seines berühmten Buches „Der Imperialismus als höchstes Stadium des Kapitalismus. Gemeinverständlicher Abriss“ verfasste.