Seminario «Las enseñanzas de Lenin están vivas» Bloque 4

Lenin y la liberación nacional

UoC Chipre, (Unión de los chipriotas), 

La "cuestión nacional" toma un lugar central en las enseñanzas de Lenin y se encuentra en medio de la cuestión entre imperialismo y revolución.

La “revolución social”, dijo Lenin "no se podrá realizar, excepto como una época de Guerra Civil del proletariado contra la burguesía en los países desarrollados, en combinación con una serie de movimientos democráticos y revolucionarios, incluso movimientos por la liberación nacional en las naciones subdesarrolladas, atrasadas y oprimidas"…

Pues, como lo han explicado Marx y Engels la cuestión nacional es para ambas partes un yugo.

Como dijo Marx: "Una nación que oprime a otra, nunca jamás podrá ser libre" y como lo explicó Engels: "La historia irlandesa demuestra lo catastrófico que es para una nación, cuando ha subordinado a otra nación. Todas las crueldades de Inglaterra tienen su origen en el seno de Irlanda… las cosas hubieran ocurrido de otra manera en Inglaterra, si no hubiera sido necesario el dominio militar en Irlanda y la creación de una nueva aristocracia allí." ...

Justamente por eso dijo Marx "La clase obrera inglesa nunca va a alcanzar algo, sino se desata de Irlanda antes. Lo mismo se tiene que aplicar a Irlanda."...

Lenin, el mejor alumno de Marx y de Engels, retoma este punto y diferencia claramente entre los opresores y los oprimidos. Él diferenció claramente entre el nacionalismo de los grandes rusos y británicos, y el nacionalismo de los polacos y de los irlandeses. Esta diferenciación, así lo escribió él en 1915 es "la esencia del imperialismo."

En lo que concierne al nacionalismo, Lenin habla de dos tendencias dentro del desarrollo capitalista: "Lucha contra todas las formas de la opresión nacional" y "por ‘los mercados nacionales’ en estados nacionales…"

En la época del imperialismo y de la revolución, o sea, en la época de Lenin, minimizar o ignorar la "cuestión nacional", es el hoyo más grande donde uno puede caer. Justamente allí convergen el chovinismo de las naciones opresoras y el liberalismo. A la "cuestión nacional" se le da vuelta fácilmente como economismo o como política de identidad liberal.

Hoy en día aparece el abstracto discurso sobre los "derechos de los obreros" y la "hermandad de los pueblos" como un ciego racismo.

La época del imperialismo es una época, en la cual un falso discurso abstracto y hueco, sobre el "internacionalismo" se puede utilizar fácilmente como arma contra las naciones oprimidas.

El planteamiento más simple es aquél que, en el nombre del "internacionalismo" declara, que "todos los nacionalismos son iguales" o "que no hay ninguna diferencia entre el nacionalismo de la nación opresora y de la nación oprimida".

Aquí tenemos que referirnos a Lenin:

La presentación abstracta de la cuestión del nacionalismo en general, no tiene ningún sentido. Hay que diferenciar a toda costa entre el nacionalismo de una nación opresora y el nacionalismo de una nación oprimida, entre el nacionalismo de una gran nación, y el nacionalismo de una pequeña nación…

... así nosotros, miembros de una gran nación, en la práctica histórica, casi siempre nos hemos hecho culpables de una gran cantidad de actos violentos. (...)

Por esta razón, el internacionalismo por parte de una nación opresora o "gran nación", como se les llama (si bien solamente son grandes sus crueldades, solamente son grandes torturadores) tiene que consistir no sólo en una igualdad formal de las naciones, sino que tiene que reconocer este tipo de desigualdad, que por parte de la nación opresora, de la gran nación, que contrapesa esa desigualdad, que de hecho se dan por resultado en la vida.

El que no haya entendido esto, no ha comprendido la real actitud proletaria con respecto a la cuestión problema nacional, de fondo se ha quedado en la posición de la pequeña-burguesía y por eso va a caer inevitablemente en el punto de vista burgués."

(Lenin – “Sobre la cuestión de las nacionalidades o de la 'autonomización' (Continuación)", (Traducción propia)

Para garantizar una verdadera igualdad más allá de una igualdad formal, Lenin propone que se tomen medidas en favor de las naciones oprimidas, naciones pequeñas, a costas de los opresores, de las grandes naciones.

Sí, nosotros somos todos hermanos y hermanas, pero para eso primero tenemos que ser iguales!

Sí, nosotros somos todos soldados de nuestra clase, pero sólo si primero nos desatamos del yugo del chovinismo de las naciones opresoras!

Y sí, nosotros seremos todos salvados por el internacionalismo, pero sólo si primero le damos vuelta a la historia contra las naciones opresoras!

La diferenciación entre nación opresora y oprimida, que Lenin hizo tan claramente, y taparla bajo el lema de "todos los nacionalismos son iguales" no es otra cosa que hacer el juego para la subordinación de las naciones oprimidas.

Para Lenin es indispensable diferenciar entre el opresor y la nación oprimida. En este contexto, para utilizar las palabras de Lenin, el programa del socialismo sobre la cuestión nacional también tiene que hacer "una especial referencia a la cobardía y hipocresía de los 'socialistas' en las naciones opresoras.”

(Lenin, "La revolución socialista y el derecho a autodeterminación de las naciones" (Traducción propia)

La diferenciación entre naciones opresoras y oprimidas no es abstracta, sino concreta, y ésta determina la postura que se debe tomar con respecto a las injustas guerras coloniales y con respecto a las justas luchas de liberación nacional.

Tomemos algunos ejemplos históricos:

En 1839-42 Marx caracterizó la guerra contra Afganistán como infame y defendió a Afganistán. En 1856-57 Marx se puso al lado de Irán en la guerra de Gran Bretaña contra el Irán.

En la "Segunda Guerra del Opio" de los europeos contra China en 1856-1859 Marx y Engels no vacilaron para defender a los chinos. Ellos también apoyaron el "levantamiento nacional" en la India de 1857-1859 contra el colonialismo británico. Marx y Engels estaban contra el colonialismo francés en la guerra de Bonaparte III contra México en 1861-67. En el levantamiento de Urabi contra Gran Bretaña en Egipto en 1882, Marx y Engels se pusieron en el lado de los egipcios. En 1900 Lenin rechazó la participación de tropas rusas bajo las tropas imperialistas contra el levantamiento de los bóxers en China. En Marruecos la Internacional Comunista apoyó la insurrección contra los franceses y españoles en 1921 bajo la directiva de Abd el- Krim que duró hasta 1926.

Podríamos seguir con más ejemplos de la reciente historia. Aquellos que se han desviado de las doctrinas marxistas, se han comportado de manera "neutral" en todas las guerras desde la guerra del golfo y hacen confundir la diferencia entre opresores y oprimidos.

Si confundimos la diferencia entre opresores y oprimidos:

Traicionamos la lucha de liberación nacional palestina. Si nos quedamos demasiado "neutrales" entre los colonos terroristas y ocupantes y la resistencia nacional...

No podremos entender la lucha por la existencia de los indigenas en la colonia francesa de Nueva Caledonia, que actualmente luchan contra el colonialismo de los colonos.

Esperaríamos de los kurdos, cuyo idioma ha sido prohibido, que se subordinen al nacionalismo turco bajo el pretexto de la "hermandad de los pueblos".

Además vemos la expulsión completa de la población indigena en Puerto Rico por parte de los Estados Unidos, para crear una nueva forma y para reemplazar a la población indigena en un aparente "proceso neoliberal", como ocurre en todas partes.

Chipre se encuentra desde hace 50 años bajo la ocupación turca; Turquía, poniéndoles la pistola en el pecho, expulsó a un tercio de toda la población de sus casas, y la reemplazó por colonos de la península de Anatolia. Los procesos, que ocurrieron en Irlanda, Nueva Caledonia, Kurdistán, Puerto Rico y muchas otras colonias, están estrechamente relacionadas con Chipre. Nosotros por la historia de Chipre conocemos la diferencia entre el opresor y los oprimidos.

Tenemos que diferenciar entre el opresor y el oprimido, por que como dijo Lenin, esta es la "esencia del imperialismo".